Definición
Un
modelo tecnocrático es un esquema o estrategia la cual se basa en ayuda de
técnicas para lograr su objetivo, en este caso el modelo tecnológico es un
modelo tecnocrático el cual se ayuda en tecnologías para cumplir con los
principios educativos.
Concepción y fundamentación: Concibe a la educación como
proceso científico (Solución de problemas) que responde a objetivos
planificados y mesurables.
Parte
del perfil real y los objetivos curriculares. Existen objetivos particulares
(Intermedios) Que regulan la selección de los cursos. Los cursos son:
Disciplina área, módulos, talleres, seminarios. Se distinguen: Plan de los
currículos, plan de estudio, cartas descriptivas. Esto con la presencia del
conductismo en el aula dio origen a que el aprendizaje se convirtiera en una
acción planeada, neutral, apolítica y desideologizada
La ideología tecnocrática, que corresponde a la opción
objetiva, se funda en una concepción del método científico, de las relaciones
entre ciencia y tecnología y del papel social de ésta, según la cual, es real
todo aquello que es cuantificable, medible, comprobable empíricamente, y por lo
tanto, investigable con los instrumentos de las ciencias exactas.
Este modelo empieza a funcionar a principios de los años
70´s, se buscaban cambios científicos-tecnológicos para ir de acorde con el
cambio de la época; para ello se contó con instrumentos como proyector de
películas, el retroproyector, el proyector de filminas, y diapositivas. Este
modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones
educativas, porque la tecnología educativa, se ve presente en todos los niveles
educativos, y la necesidad de saber trabajar con apoyo de la tecnología es cada
vez más grande. Las empresas norteamericanas fueron las creadoras de esta tecnología
convirtiéndose así en los “empresarios” de la educación.
Los principales elementos de este modelo son: el objetivo a
alcanzar, el estado inicial, los medios usados para llevar a dicho fin, y los
resultados obtenidos.
Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para llevar a
cabo este modelo son:
· Capacitación del personal
educativo.
· Evaluar los proyectos.
·
Realizar una valoración de los recursos.
· Integrar las tecnologías
a los entornos de aprendizaje.
· Tomar en cuenta las
posibilidades de los alumnos (ubicación, economía, etc.)
En este modelo lo docentes realizan la planeación para
obtener resultados específicos, con el apoyo de la tecnología, los educadores son diseñadores de planes, ejecutores de
programas, fiscalizadores de logros de objetivos y medidores de nivel de
aprendizaje de los estudiantes; es decir se convirtieron en técnicos
pedagógicos que aplicaban y evaluaban recetas metodológicas elaboradas por
otros técnicos de educación; los alumnos a su vez, se auto instruyen y aprenden
por medio del ensayo y el error.
Por otro lado, la finalidad de la enseñanza en este modelo
tecnocrático, es dar una formación integral para todos, orientar las materias
con un mayor contenido científico y alcanzar mayor formación técnica apoyada en
conocimientos prácticos. Por lo que podría decirse que este modelo
tecnocrático, puede ser de gran ayuda para formar futuros ciudadanos eficaces y
adaptados a la realidad del siglo XXI, con las demandas tecnológicas que cada
vez son más y más, posicionándolo así como
el nuevo paradigma de la educación del futuro, incluso prevén que en el
futuro cabe la posibilidad de que sea la única educación que exista, y para
ello ser autodidacta es indispensable.
Conclusiones.-
La sociedad como espacio de interacción de los individuos ha
permitido históricamente la creación de instituciones para regular sus
relaciones y establecer varios mecanismos en la organización de la misma; La
gestión pública, como proceso, ejecuta decisiones, administra y distribuye
recursos como respuesta a las demandas colectivas y se supone su ejercicio debe
acompañarse de un compromiso y sensibilidad social. Sus elementos de acción,
entre otros, implican, poder formular y aplicar políticas sociales coherentes
con las realidades del contexto, partiendo desde ese punto, la relación que
tiene este modelo con el trabajo de la gestión escolar es muy clara, puesto
que, la gestión escolar la efectividad de las escuelas depende de la forma en
que la manejen, es decir, la gestionen adecuadamente; gestionar una escuela de
forma eficaz que mejore y garantice los resultados escolares, como la toma de
decisiones sobre la adaptación del modelo tecnocrático, por lo que la gestión
escolar, por si misma genera un movimiento organizacional que desencadena
cambios y promueve la disposición hacia la mejora. De una u otra forma los
criterios con los cuales se ejerce la administración pública determinan
positiva o negativamente las posibilidades de participación de los ciudadanos
en su gestión.
Actividades para poner a prueba lo aprendido en éste blog
Suerte!
Suerte!